































Ariadna (2019 - 2024)
Ariadna is an intricate journey of supports that wavers between the surface and the depth of consciousness. It is an allegorical representation of a personal experience that interweaves the supports that hold us—the women in my life—and what moves forward within us unconsciously —experiences such as waves and the deep sea—.
Having photographed multiple Ariadnas, including my sister and my mother, Ariadna is all of us, myself included, strengthening this bond towards a new reality,
Ariadna (2019 - 2024)
Ariadna es un recorrido intrincado de apoyos que ondea entre la superficie y la profundidad de la consciencia. Es una representación alegórica de una experiencia personal que entrelaza los soportes que nos sostienen —las mujeres de mi vida— y aquello que avanza en nuestro interior de forma inconsciente —experiencias como oleaje y mar profundo—.
Habiendo fotografiado a múltiples Ariadnas, entre las que se encuentran mi hermana y mi madre, Ariadna somos todas, yo misma incluida, afianzando este vínculo hacia una nueva realidad.













A small cave with a hood (2025)
“A small cave with a hood” is the dialogue between the writer María Agúndez and myself as a photographer. A project with a symbolic and personal approach to motherhood. It is the result of a joint project that was born from the collaboration with the publishing house Comisura for the Ombligo issue of the annual printed publication “esto es un cuerpo”, published in January 2025.
<<A text developed over nine months in which we delve into both the bright moments and the darkest areas of motherhood. In a regressive manner, María Agúndez rewinds from a very specific moment in her daughter's childhood to the moment in which the desire between her and her partner transcends in her pregnancy. Laura F. Izuzquiza's photographs suggest and complement these places of change, novelty and transformation.>> Editorial Comisura
Una pequeña cueva con toldo (2025)
“Una pequeña cueva con toldo”, es el diálogo que establecemos la escritora María Agúndez y yo cómo fotógrafa. Es un proyecto común con un enfoque simbólico y personal hacia la maternidad. Es el resultado de la colaboración con la editorial Comisura para el número Ombligo de la publicación impresa anual “esto es un cuerpo”, publicado en enero de 2025.
<<Un texto gestado durante nueve meses en el que nos adentramos tanto en los momentos luminosos como en las zonas más sombrías de la maternidad. De forma regresiva, María Agúndez rebobina desde un momento muy concreto de la infancia de su hija hasta el instante en el que el deseo entre ella y su pareja trasciende en su embarazo. Las fotografías de Laura F. Izuzquiza sugieren y complementan esos lugares de cambio, novedad y transformación.>>
Editorial Comisura







“Time is a storm in which we are all lost.”
― William Carlos Williams
I can see it coming from the edge of the roof
(2018)
When feeling emotional distress, we dissociate from reality. This suffering can be generated by changes in our own reality or by changes in our way of perceiving the world. Maybe both. Regardless of the path that suffering takes, time, memory, nostalgia, loneliness, are recurrent concepts that work as triggers. Each individual lives them in a unique and non-transferable way.
Submerged in this storm, it is difficult -impossible even- to see that “this too shall pass” (Milena Busquets, 2015). Perhaps, to put light into those stories, might set us free from our loneliness.
"El tiempo es una tormenta en la que todos
estamos perdidos".
estamos perdidos".
― William Carlos Williams
Lo veo venir desde el borde del tejado (2018)
En momentos de sufrimiento emocional, existe una disociación de la realidad. Atravesamos la pugna entre dos realidades que chocan, nuestra propia realidad cambiante y la transformación perceptiva en nuestra forma de ver el mundo. Independientemente del camino, avanzamos con dificultad por la memoria, el tiempo, la nostalgia, la soledad. Conceptos recurrentes que funcionan como detonantes, y que sin embargo, cada individuo vive de forma única e intransferible.
Sumidos en la tempestad nos es difícil -sino imposible- ver que “también esto pasará”(Milena Busquets, 2015). Para ganar en ese forcejeo contra el mundo, tal vez ayude observar cómo afrontan otros su dolor.
Lo veo venir desde el borde del tejado (2018)
En momentos de sufrimiento emocional, existe una disociación de la realidad. Atravesamos la pugna entre dos realidades que chocan, nuestra propia realidad cambiante y la transformación perceptiva en nuestra forma de ver el mundo. Independientemente del camino, avanzamos con dificultad por la memoria, el tiempo, la nostalgia, la soledad. Conceptos recurrentes que funcionan como detonantes, y que sin embargo, cada individuo vive de forma única e intransferible.
Sumidos en la tempestad nos es difícil -sino imposible- ver que “también esto pasará”(Milena Busquets, 2015). Para ganar en ese forcejeo contra el mundo, tal vez ayude observar cómo afrontan otros su dolor.






























Still to come
(2014-2018)
And then we perceive the thrill. It is there, we carry it within. Longing, that irrepressible emotion that makes us unbeatable against nothingness; the engine that always roars into the future. And like all brute forces, it hurts. The skin it’s slowly ripped apart, one inch at a time. Meanwhile, the conflict between desire and reality continues, battle after battle. In our body the wound is beating stronger: the desire to have wings, the desire to fly, keeps us alive.
Longing , the source of energy that gives us breath even in the darkest winters. The impulse is born in the bowels and occupies our thinking. And the time comes. Jump from the nest. Surrounded by contradictions and without any certainty that heaven will be ours, we inflate the lungs with those delirious emotions to become, finally, invincible beings.
And we are. Even without meeting the person we had imagined we would become.
<< Because the simple act of throwing oneself into the void implies that you can not return to the impulse. >>. Pascal Quignard, Butes (2011).
Lo que está por llegar
(2014-2018)
Y entonces percibimos la ilusión. Está ahí, la llevamos dentro. El anhelo, esa emoción indomable que nos hace imbatibles frente a la nada; el motor que ruge siempre hacia el futuro. Y como toda fuerza bruta, duele. La piel rasgada se va abriendo, por momentos. Mientras, el conflicto entre anhelo y realidad continúa, batalla tras batalla. En nuestro cuerpo la herida late cada vez más fuerte: el deseo de tener alas, el deseo de volar, nos mantiene vivos.
Es esa fuente de energía que da aliento incluso en los inviernos más oscuros. El impulso que nace en las entrañas y ocupa nuestro pensamiento. Y el momento llega. Saltar del nido. Rodeados de contradicciones y sin certeza alguna de que el cielo será nuestro, inflamos los pulmones con esas emociones delirantes para convertirnos, por fin, en seres invencibles.
Y lo somos. Incluso sin encontrarnos con la persona que nos habíamos imaginado que seríamos.
<< Porque el simple hecho de lanzarse al vacío implica que no se puede volver sobre el impulso.>> Pascal Quignard, Butes (2011).
(2014-2018)
Y entonces percibimos la ilusión. Está ahí, la llevamos dentro. El anhelo, esa emoción indomable que nos hace imbatibles frente a la nada; el motor que ruge siempre hacia el futuro. Y como toda fuerza bruta, duele. La piel rasgada se va abriendo, por momentos. Mientras, el conflicto entre anhelo y realidad continúa, batalla tras batalla. En nuestro cuerpo la herida late cada vez más fuerte: el deseo de tener alas, el deseo de volar, nos mantiene vivos.
Es esa fuente de energía que da aliento incluso en los inviernos más oscuros. El impulso que nace en las entrañas y ocupa nuestro pensamiento. Y el momento llega. Saltar del nido. Rodeados de contradicciones y sin certeza alguna de que el cielo será nuestro, inflamos los pulmones con esas emociones delirantes para convertirnos, por fin, en seres invencibles.
Y lo somos. Incluso sin encontrarnos con la persona que nos habíamos imaginado que seríamos.
<< Porque el simple hecho de lanzarse al vacío implica que no se puede volver sobre el impulso.>> Pascal Quignard, Butes (2011).
Still to come from Laura F. Izuzquiza on Vimeo.